Fecha estreno
09 de abril de 1960

Lugar de estreno
TEUC - Sala Camilo Henríquez

Nº de funciones hasta diciembre 1965
1.000 funciones

Dramaturgia
Isidora Aguirre

Dirección
Eugenio Guzmán

Composición musical
Francisco Flores del Campo

Escenografía, Iluminación y Vestuario
Bernardo Trumper

Asistente de dirección
Hernán Peralta

Director de Escena
José Fuentes

Jefa de vestuario
Virginia Herman

Ayudante de Diseño de Vestuario
Hernán Letelier

Jefe de maquinistas
Detmer Aising

Maquinistas
Luis Sepúlveda, Gustavo Deliz

Asesor luminotécnico
Carlos Gorigoitía

Electricista jefe
Carlos Cabezas

Electricista ayudante
Emilio Rojas

Utilería
Rosario Recabarren

Apuntadora
Mireya Veliz

Ayudante de coreografía
Fernando Colina

Realización vestuario femenino
Olivia de Ugarte y Flaminia Contreras

Realización de sombreros
Laura Dorlhiac

Realización de cortinajes
Mali Aising

Pintura de telones
Fernando Colina

Maquillaje
Silvia Piñeiro

Diseño de Programa
Fernando Colina

Coreografía
Juana Von Laban

Elenco original 1960

Carmen Barros, Ana González, Silvia Piñeiro, Justo Ugarte, Maruja Cifuentes, Elena Moreno, Charles Beecher, Héctor Noguera, Hernán Letelier, Anita Klesky, Fernando Colina, Alberto Rivera, Mario Montilles, Archibaldo Larenas, Ana María Vergara, Mireya Kulczewsky, Nelly Meruane, Mario Hugo Sepúlveda, María Inés Silva, Consuelo Zambrano, Ivett Mingran, Jeannette Trouve, Ruben Unda, Leonardo Martínez, Blas López, Jaime Vicuña, Guillermo Burgos, Violeta Vidaurre, Inés Pino, Matilde Broders, Mireya Veliz, Jorge Quinteros, Mónica Araya, Guillermo Acuña, Germán Peñaloza.

Orquesta y músicos

Lucio Milena, Diego García Paredes, Vicente Bianchi, Francisco Flores del Campo.

Reseña

Esta obra constituye uno de los proyectos más emblemáticos del teatro chileno y por supuesto, del Teatro UC. Encargada por Eugenio Guzmán a Isidora Aguirre, quien propone un mundo de situaciones y personajes entrañables de nuestra idiosincrasia, a partir de los temas musicales compuestos previamente por Francisco Flores del Campo. Estrenada en 1960 y conocida por la mayoría de las y los chilenos, trata el conflicto de un grupo de trabajadoras de la Pérgola de San Francisco, ubicada en plena Alameda a finales de la década de 1920, quienes se ven amenazadas por su demolición. Al mismo tiempo una joven campesina, Carmela, llega al centro de este conflicto urbano a vivir una tormenta amorosa que la obliga a decidir entre el sofisticado hijo del alcalde y un sencillo trabajador que le ofrece casorio. La lucha de clases, la corrupción política, el uso de la calle para protestas ciudadanas, las manifestaciones de los estudiantes y la fuerza y entereza de los personajes femeninos, se funden en la trama de manera muy inocente gracias al género de la comedia musical, pero parecen no perder vigencia aún después de 60 años de su estreno.